El aeropuerto de Sauce Viejo, ubicado a escasos kilómetros de la capital provincial, superó la capacidad operativa del Aeropuerto Internacional Rosario (AIR) al experimentar un incremento del 85% entre 2022 y 2023.
A su vez, en lo que va del año tuvo un alza del 9% respecto al año anterior, cuando el resto de las terminales aéreas cayeron un 20%, según consignaron desde la estación aérea santafesina al destacar el crecimiento exponencial económico y de servicios.
Así lo confirmó el vicepresidente de la agencia de cargas Grupo SP, José María Trabattoni, quien destacó que «la cantidad de envíos desde el aeropuerto entre 2022 al 2023 creció un 85%».
A su vez, adelantó que «en lo que va del 2024, cuando a nivel general el sector bajó un 20% por la recesión, aquí creció un 9%, así que el volumen de carga doméstica viene subiendo año tras año y ya sumamos 52 operaciones internacionales».
El empresario destacó que a Sauce Viejo llegan insumos, repuestos y artículos urgentes vinculados a procesos detenidos. En cuanto a la exportación, predominan productos químicos, farmacéuticos, veterinarios y repuestos de maquinaria agrícola.
«Pienso que ya hay entre diez y doce importadores y exportadores involucrados y que lo utilizan periódicamente. Y que el hecho de contar con la Aduana local, despachantes y la operatoria local, sin imprevistos, a fin de evitar la centralización en Buenos Aires y el impacto económico, social y ecológico que implica, nos desarrolla como región», aseguró.
Asimismo, hizo hincapié en la importancia de la capacitación para sumar más empresas al uso de este servicio.
«En nuestro aeropuerto se puede importar y exportar de forma directa desde Santa Fe al mundo como al resto del país y volar de un día para el otro de forma directa a Neuquén, Buenos Aires, Tucumán y Salta, donde la conectividad terrestre es más lenta».
Sauce Viejo superó al aeropuerto de Rosario
Por su parte, la presidenta del aeropuerto de Sauce Viejo, Gisela Riuli, destacó que desde la estación aérea se despacharon más de 12 mil kilos de cargas, superando las cifras de Rosario, pese a que aclaró que no poseen una terminal específica para ese tipo de operaciones.
Riuli también enfatizó la importancia de difundir los servicios del aeropuerto y las ventajas económicas que representa.
Señaló también que están en proceso de lograr la internacionalización del aeropuerto. Aunque aún no cuentan con el reconocimiento definitivo, la funcionaria explicó que actualmente operan vuelos internacionales bajo demanda.
«Los costos son accesibles para el tipo de producción que hay en la región. No le va a servir a quienes trasladan un gran volumen de carga, pero sí a quienes transportan mucho valor en bultos más pequeños», detalló.
Georgina Losada, secretaria de Comercio Exterior santafesina, también expresó su optimismo respecto a las perspectivas en este ámbito.
«Somos la segunda provincia exportadora, tenemos una ubicación estratégica, 25 puertos (cuatro públicos y 21 privados), una zona franca que es una plataforma de comercio exterior muy importante y que estamos potenciando», explicó.
Fuente: La Capital