Luego de que el Gobierno ordenara cerrar todas las corresponsalías que tiene Télam en el país, este viernes se avanzó con el desmantelamiento de las mismas.

Qué ocurrió con el retiro voluntario
»En virtud del alto nivel de interés en la adhesión al plan de retiro voluntario vigente y encontrándose en pleno tramite múltiples suscripciones al respectivo acuerdo, se resuelve la extensión de dicho plan por el plazo excepcional de siete días a partir de la fecha del día en los términos y condiciones autorizados», establece la disposición.
De esta forma, quienes no realizaran lo pedido, a partir de la fecha establecida recibirán »solo la mitad del monto indemnizatorio que se está ofreciendo en la actualidad».
La resolución se dio dos meses después de que el presidente Javier Milei anunciara que el medio periodístico que en abril cumplió 79 años dejaría de funcionar.
»Eliminamos agencias del gobierno como el Inadi, que cumplía el rol de la policía del pensamiento y mantenía militantes. Vamos a cerrar la agencia Télam que ha sido utilizada como agencia de propaganda kirchnerista», dijo el presidente Javier Milei durante el discurso que ofreció el 1° de marzo en la apertura del período de sesiones ordinarias en el Congreso. (DIB)
El cierre de Télam
“Vamos a cerrar la agencia Télam que ha sido utilizada como agencia de propaganda kirchnerista”, dijo el mandatario en el momento en el que anunció la suspensión de las actividades de la empresa.
Una semana después de haber efectivizado el cierre, el Gobierno dispuso extender la dispensa laboral para el personal y abrió un programa de retiros voluntarios para todos los empleados. Por su parte, desde la Comisión Interna de SiPreBA de Télam rechazaron la propuesta y siguieron con su plan de lucha en contra de la decisión gubernamental.
Esta decisión se suma a la suspensión de todos los noticieros del fin de semana junto con la cancelación de todos los programas en vivo, excepto algunas emisiones de noticias, de la Televisión Pública.