La Acupuntura como medicina alternativa

7

Aunque cuenta con muchos detractores, lo cierto es que hasta la OMS reconoce la efectividad de la acupuntura en el tratamiento de algunas afecciones. Conoce sus usos.

La acupuntura es una técnica tradicional de la medicina china que se basa en el uso de agujas para tratar problemas específicos

La acupuntura es empleada como método curativo desde hace siglos por la medicina tradicional china, que se basa en la creencia de que el cuerpo humano es un sistema de flujos de energía, y entiende la enfermedad como la consecuencia de un desequilibrio de la energía vital que circula por el organismo, denominada qi.

La tarea del acupuntor consiste en determinar el problema y señalar las zonas en las que se ha alterado ese flujo de energía para utilizar su técnica sobre ellas y, de este modo, restablecer el equilibrio perdido.

Es muy importante que los pacientes estén bien informados de los beneficios y riesgos inherentes a cualquier tipo de tratamiento, especialmente el de la acupuntura.

Lo cierto es que hasta la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reconocido la eficacia de esta técnica en el tratamiento de algunas afecciones, si bien advierte que el mal uso de ciertas técnicas de medicina tradicional o alternativa “puede tener efectos dañinos o incluso perjudiciales para la salud”.

En este sentido, los expertos aconsejan tener mucho cuidado y ponerse siempre en manos de profesionales sanitarios, que tengan una formación adecuada en acupuntura.

También destacan la necesidad de que se cree una legislación que regule su práctica por completo para evitar problemas de intrusismo que pueden derivar en problemas de salud para los pacientes.


En qué consiste la acupuntura

Según la medicina tradicional china el dolor y la enfermedad se originan a consecuencia de un desequilibrio entre las dos fuerzas que rigen el cuerpo humano, el ying y el yang; y este desequilibrio bloquea el flujo de la energía vital, o qi. La acupuntura consiste en insertar una serie de agujas muy finas en la piel del paciente, a distintas profundidades, para estimular puntos específicos del cuerpo, con el fin de restaurar el flujo y equilibrio de energía en el interior del organismo.

Existen 2.000 puntos de acupuntura conectados por ‘meridianos’ (canales que distribuyen la energía por el cuerpo), cada uno de los cuales se corresponde con un órgano o sistema orgánico. Todavía no se conoce con exactitud cómo funciona la acupuntura, pero se ha comprobado que actúa sobre el sistema nervioso y estimula la liberación de endorfinas (sustancias con capacidad analgésica) y la actividad de las células del sistema inmunológico. 

Algunos estudios han descubierto que la acupuntura es capaz de alterar la química del cerebro, influyendo en la liberación de neurotransmisores y hormonas, y modificando las funciones del sistema nervioso relacionadas con mecanismos involuntarios del organismo como el flujo sanguíneo, la presión arterial, las reacciones inmunológicas, entre otros.

¿Para qué enfermedades sirve la acupuntura?

  • Ansiedad.
  • Artrosis.
  • Artrosis de cadera.
  • Artrosis de espalda.
  • Artrosis de mano.
  • Artrosis de rodilla.
  • Dejar de fumar.
  • Depresión.
  • Dolor de cuello.
  • Dolor de espalda o pelvis durante el embarazo.
  • Dolor de hombro.
  • Dolor de prostatitis / dolor pélvico crónico.
  • Dolor de cuello (cervicalgia).
  • Dolor en la regla (dismenorrea).
  • Dolor lumbar agudo.
  • Dolor en rodilla.
  • Dolor por cáncer.
  • Dolor en el hombro.
  • Estreñimiento.
  • Estrés.
  • Fatiga relacionada con el cáncer.
  • Fertilidad masculina y femenina.
  • Hipertensión.
  • Insomnio.
  • Insomnio en mujer perimenopáusica y postmenopáusica.
  • Insomnio tras accidente cerebrovascular.
  • Menopausia (sofocos).
  • Migrañas.
  • Náuseas y vómitos inducidos por quimioterapia.
  • Náuseas y vómitos en el embarazo.
  • Náuseas y vómitos post-cirugías.
  • Neuralgias faciales.
  • Obesidad: para adelgazar.
  • Ojo seco y boca seca.
  • Parálisis facial
  • Rinitis alérgica.
  • Síndrome premenstrual.
  • Síndrome de piernas inquietas.
  • Síndrome de pinzamiento del hombro.
  • Síndrome del intestino irritable.
  • Síntomas relacionados con el cáncer y sus tratamientos: quimioterapia, radioterapia y otra farmacología.
  • Talalgia.
  • Trastorno de estrés postraumático.
  • Vejiga hiperactiva.

Déjanos tu comentario